El ser humano ha querido realizar una gestión sistemática de los recursos del conocimiento para poder aumentar su eficacia y de estar forma poder realizar una mejor toma de decisiones.
Entre los mas conocidos tenemos:
El conocimiento explícito es el que puede ser verbalizado, almacenado, consultado y compartido con otros.
Suele estar plasmado por escrito en forma de documentos, informes, memorandos y otras formas de comunicación escrita. Esto hace que el conocimiento explícito sea fácil de acceder y compartir con otros.
También puede emplearse para tomar decisiones y resolver problemas.
Es el que no se puede expresar fácilmente con palabras, sino que se consigue a través de la experiencia y la aplicación.
Puede abarcar habilidades, intuición y pericia que se adquieren con la práctica y la experiencia.
Ejemplos de conocimiento implícito son la habilidad para tocar un piano, hablar un determinado idioma o conducir un automóvil.
Es el conocimiento que no se expresa explícitamente, sino que se ha adquirido a través de la experiencia.
A veces es difícil expresarlo con palabras y puede incluir habilidades, percepciones, intuiciones y opiniones que una persona ha obtenido viviendo la vida y aprendiendo a través de la propia experiencia.
Tres ejemplo clásico son: 1) los conocimientos técnicos, 2) la habilidad para resolver problemas, 3) la comprensión de sistemas complejos.
Es el conocimiento de cómo hacer algo o de los pasos a seguir para realizar una determinada tarea.
Es adquirido a través de la experiencia o la práctica, y habitualmente implica la adquisición de habilidades y técnicas; por lo tanto puede ser difícil de enseñar o de transferir a otra persona.
Ejemplos: 1) conducir un vehículo, 2) tocar un instrumento musical 3) usar el teclado de una computadora sin ver el teclado.
Es el conocimiento sobre hechos, información y conceptos que pueden declararse o expresarse explícitamente.
El conocimiento declarativo puede ser adquirido mediante la formación directa, la lectura o la experiencia.
Consiste en afirmar que algo es verdadero, como por ejemplo: saber que París es la capital de Francia o que en un círculo perfecto, el radio es la mitad del diámetro.
Es un conocimiento independiente de cualquier experiencia particular, y puede obtenerse antes o independientemente de cualquier experiencia. Este tipo de conocimiento se asume como verdadero sin que sea necesaria una verificación experimental.
Ejemplos de conocimiento a priori son las matemáticas, las tautologías y la deducción de la lógica pura.
Es el que únicamente puede obtenerse por medio de la experiencia del mundo que nos rodea.
Un ejemplo es la proposición "el cielo es de color celeste en un día soleado" es un conocimiento a posteriori, ya que sólo puede verificarse mediante la observación de lo que se requiere comprobar.
Aquí el conocimiento o la información sobre un determinado tema está fragmentado entre muchas fuentes sin que ninguna de ellas posea el conocimiento oficial.
La dispersión del conocimiento también influye en las opiniones y percepciones individuales, lo que implica que cada persona sabe cosas distintas.
Tres ejemplos prácticos:
1) En el ámbito económico, donde ninguna persona posee toda la información sobre todos los elementos que influyen en los precios y la demanda en la economía.
2) En la política, la dispersión del conocimiento puede hacer que sea difícil para una comunidad democrática tomar decisiones, ya que cada individuo posee un conjunto diferente de conocimientos.
3) En los puestos de trabajo, donde el conocimiento sobre un determinado problema se distribuye entre miembros de distintos departamentos.
Consiste en una comprensión especializada de una determinada disciplina, campo o actividad y abarca los conocimientos y habilidades precisos para comprender y aplicar los principios, conceptos y técnicas relacionados con el dominio.
Este tipo de conocimiento puede ayudarnos a entender cómo se recopilan nuestros datos y, por ende, los métodos apropiados para su preprocesamiento.
Gracias a esto, los científicos de datos están mejor preparados para afrontar los retos relacionados con los datos y proponer mejores soluciones.
Es el que se conoce mediante el análisis de las distintas definiciones de las palabras que lo componen.
Muchas veces se interpreta como cierto y algunas de sus formas se suelen considerar a priori, es decir, conocidas independientemente de cualquier experiencia.
Algunos ejemplos del conocimiento analítico son las verdades matemáticas y las afirmaciones lógicas.
Este conocimiento se contrapone al conocimiento sintético.
Es el que se determina mediante observaciones, experimentos y otras formas de investigación empírica. El conocimiento sintético se asocia a menudo con el método científico, en el que las hipótesis se prueban y confirman mediante experimentos y la recopilación de datos.
También se utiliza en áreas como la ingeniería, donde es necesaria la aplicación de principios y teorías a problemas prácticos.
El conocimiento experiencial es el que se adquiere a través de la experiencia; se basa en la comprensión y la pericia que surgen de la experiencia vital más que de la educación formal o la formación profesional.
Es también una parte clave del proceso de aprendizaje, ya que permite a los estudiantes adquirir conocimientos mediante la participación en experiencias prácticas y la reflexión. En el campo cristiano, este tipo de conocimiento es necesario para conocer y comprender verdaderamente a Cristo.
Es el que ha sido formalmente documentado, estructurado y organizado para que pueda ser fácilmente compartido y comprendido.
Lo vemos reflejado en los libros, manuales, informes, memorandos y otras formas escritas.
A diferencia del conocimiento tácito, que es difícil de expresar o comunicar, el codificado es directo y puede compartirse fácilmente entre las personas.
Ejemplos de conocimiento codificado: las leyes, reglamentos, políticas, procedimientos y directrices.
Es la comprensión de la realidad y del mundo, así como el conocimiento cultural de los comportamientos sociales y los contextos situacionales.
Los elementos que componen este tipo de conocimiento son:
El conocimiento social es arbitrario y sólo puede conocerse si se lo dicen o demuestran otras personas.
Es la capacidad de reconocer, comprender y utilizar las emociones. Es la capacidad de un individuo para ser consciente de sus propias emociones, comprender las emociones de los demás y utilizar este conocimiento para gestionar eficazmente las relaciones interpersonales.
Es un tipo de memoria a largo plazo que consiste en recordar ideas, conceptos y hechos que normalmente se consideran conocimientos generales.
Incluye significados de palabras, conceptos, hechos y otra información relacionada que no está vinculada a ningún objeto, acontecimiento, ámbito o aplicación específica.
El conocimiento semántico es esencial para comprender el lenguaje y comunicarse con eficacia.
Es un conjunto de conocimientos que se adquieren a través de la investigación y la experimentación científicas.
Es un conjunto de hechos y teorías sobre el mundo natural que se basan en pruebas y evolucionan constantemente a medida que se realizan nuevos descubrimientos.
Incluye una amplia gama de disciplinas científicas, como la biología, la química, la física y la astronomía.
El conocimiento científico se utiliza para resolver problemas y avanzar en nuestra comprensión del universo.
Es el estudio sistemático de cuestiones generales y fundamentales relacionadas con la naturaleza de la existencia, la realidad, la razón, el conocimiento, los valores, la mente y el lenguaje.
Trata de comprender la naturaleza del conocimiento y cómo puede adquirirse y aplicarse en diversos contextos.
El conocimiento filosófico puede adquirirse mediante la indagación, la reflexión y el estudio disciplinado, y a menudo exige considerar las implicaciones de diversas teorías, ideas y perspectivas.
Es un campo interdisciplinar, ya que se nutre de elementos de diversas disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y la historia.
Es aquella información que pertenece y es administrada por un individuo u organización. No se comparte públicamente y suele ser considerada confidencial.
El conocimiento privado puede incluir la propiedad intelectual, los secretos comerciales y otra información sujeta a derechos de propiedad.
En algunos casos, los conocimientos privados pueden estar protegidos por leyes como las de derechos de autor, patentes y secretos comerciales, o mediante acuerdos contractuales.
El conocimiento metacognitivo es el conocimiento que un individuo tiene de las diferentes estrategias, de cómo utilizarlas y de cuándo y por qué utilizarlas.
Este tipo de conocimiento ayuda a las personas a programar y ejecutar tareas de aprendizaje, como la resolución de problemas y el estudio para los exámenes.
Incluye conocer el propósito de la tarea, los mejores enfoques a adoptar y los procesos implicados.
El conocimiento metacognitivo también incluye la capacidad de autocontrolar y autorregular el propio aprendizaje, de modo que los estudiantes puedan ajustar sus planteamientos a la tarea y el entorno específicos.