En muchos países del 1er mundo, los bancos centrales se han enfocado en aumentar las tasas de interés de sus préstamos con el objetivo de hacer frente a la inflación que atraviesan; pero esto puede ser un detonante para que estalle una recesión en el 2023.
A esto hay que agregar la gran dependencia de todos aquellos países que dependen de las exportaciones que hacen a Estados Unidos, como es el caso de Latinoamérica, los cuales podrían sufrir daños duraderos en su economía según datos del Banco Mundial.
Se estima que a inicio del 2023, los bancos centrales lleguen al punto de haber aumentado hasta un 4.0% las tasas de política monetaria, es decir, un 2.0% mas que en 2021; y algunos opinan que ni con estas medidas podrán apaciguar la inflación causada por el COVID.
Según el estudio del Banco Mundial, podría para el 2023 podría haber una contracción económica del PIB mundial del 0.4%
Fuente: Estudio del Banco Mundial en ingles.
Según una encuesta que realizó la KPMG en mas de 400 empresas que facturan mas de 500 millones de dólares al año, el 91% dice que preveen una recesión en los próximos doce meses, mientras que el 34% piensa que posiblemente será breve y leve.
También la entidad financiera de Nueva York llamada Bankrate realizó una encuesta en la que destacaron que cada 4 de 10 encuestados dijeron que no estaban preparados si se diese una recesión antes que termine el 2023.
A finales de septiembre, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidió reducir su producción petrolera en 2 millones de barriles por día.
No sólo la economía de EEUU de ha desacelerado súbitamente, sino también la zona del euro y China.
Veamos varios puntos a tener en cuenta:
Según Goldman Sachs, líder de la industria en banca de inversión hace referencia al creciente riesgo que tiene EEUU de entrar en una recesión, cosa que reduce las ganancias de las empresas y a su vez esto se ve demostrado en los precios de las acciones.
El 21 de septiembre de 2022, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, según medios de comunicación, insinuó que el precio para frenar la inflación sería una recesión, todo esto para controlar los altos precios.
Powell agregó que es prioritario acabar con la inflación, y lamentó que no hay forma "indolora" de hacerlo.
Los precios al consumo aumentaron en un 8.3% de agosto 2021 a agosto 2022.
La tasa de desempleo es del 3.7%, pero los responsables de la política monetaria pronostican que subirá a 4.4% el siguiente año.
La Reserva Federal de Estados Unidos anunció el 21 de septiembre el 5to aumento del tipo de interés oficial desde marzo, con el objetivo de controlar la inflación.
Al siguiente día, en Wall Street cayeron los precios de las acciones, dando paso a un aumento en la venta de acciones, lo cual hace reflejar la preocupación de los inversionistas.
En el gráfico de arriba se puede observar la evolución del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos desde el año 2000 según datos históricos del Banco Mundial.
Según el informe del departamento de análisis de Bankinter en el cual realizó las siguiente estimaciones del PIB de USA al cierre del año 2022 al 2023:
El informe de los datos está en el PDF del enlace.
Año | PIB estimado |
2022 | 2.0% |
2023 | 1.3% |
2024 | 1.9% |
Según David R. Malpass, quien tiene el cargo de presidente en "the World Bank Group" desde el 2019, opina que deberían hacerse políticas que se dirijan al aumento de la producción, la generación de nuevas inversiones y la asignación de capital, los cuales son pilares para establecer un crecimiento y a la vez reducir la pobreza.
Otros opinan que se deberían:
Nota: Resiliencia en economía es la capacidad que tiene la economía de país para adaptarse y salir adelante ante las crisis.
También le puede interesar